lunes, 25 de febrero de 2013

De la A a la Z. Sobre Madres y Mujeres

Alcanzamos la letra M en nuestra sección de la A a la Z. Nuestra compañera Beatriz Cuenca, de Lengua y Literatura, se centra en algo muy propio de la M, mujeres y Madres, aprovechando que se acerca, además el día 8 de marzo, día Mundial de la Mujer Trabajadora.


Sobre Madres y Mujeres


“Mamá” es una de las primeras palabras que suele decir un niño. Cualquier madre espera ansiosamente que llegue el momento en que su hijo la pronuncie. Lo que no sabe esa madre es que a partir de ese momento no dejará de escucharla, docenas, cientos de veces, cada una de los días del resto de su vida…

Está el “ma-ma-ma-ma” de las primeras veces, y que no sabes muy seguro si lo dice para llamarte o porque le sale y ya está.

El “mamá” claro (clarísimo) que quieres que diga delante de algún familiar para que te confirme que sí, que efectivamente, se refiere a ti. Este ya lo dice cada vez que apareces.

Luego está el “ma-máááááá” de los llantos de disgusto, aunque se lo hayas provocado tú misma al reñirle.

El “mamá” tierno, dulce y casi susurrado que te despierta tantas y tantas mañanas. Suele ir acompañado de un “dehperta, que tengo hamme; quedo un bibe”.

Otro es el “MAMÁÁÁÁÁÁ” que berrea cuando se ha caído de un columpio y se ha hecho “buba”. Este nos produce un sobresalto que desaparece cuando ves que no ha sido para tanto.

El del efecto contrario es el “mmmammmááááá” lastimero de cuando está malito con fiebre. Empiezas no dándole importancia al asunto, pero tras horas y días de verlo sufrir, el corazón se te va encogiendo. Este “mmmammmááááá” se repite cada vez que hay que tomar la temperatura, dar el jarabe o ir al médico.

Pero el que peor sienta es el “MAAAAAMÁÁÁÁÁ” de rabietas y pataletas (en supermercados, fiestas de cumpleaños, parques y demás sitios abarrotados de gente) de las que son testigos otras madres y padres que parecen juzgarte, cuando sabes de sobra que ellos también las sufren (hay que decir que alguna de las miradas puede ser, también, de solidaridad).

Una de mis versiones favoritas es el de hacer la pelota: “mamiiiii”. Es imposible no claudicar.

Otro que me encanta es el “mama”-callejeros; así, sin tilde, pronunciada llana.

Pero como el “omáááá” de andar por casa, ninguno.

¡Ah!, y está el “mamá” inesperado, seguido de un silencio y unas risas, que de vez en cuando un alumno nos suelta a las que nos dedicamos a esto de dar clase.



Hay que señalar que la palabra castellana “madre”, del latín MATER, MATRIS, aparece ya en escritos de la segunda mitad del siglo XI. Así que también es una de las primeras palabras de nuestra lengua de las que conservamos testimonio.

En otras lenguas latinas el término es casi idéntico: mère en francés, mãe en portugués, madre en italiano, mama en rumano. Pero lo curioso es que en otras lenguas de distinto origen la palabra es bastante parecida: mother (mom, mum) en inglés, mutter en alemán, matka en polaco, om en árabe, mǔ qīn en chino…

Y también en lenguas de lo más diverso existen expresiones muy parecidas que contienen esta palabra: la madre del cordero, madre patria, células madre, lengua madre, lengua materna, madre naturaleza, como su madre lo trajo al mundo, no mentar la madre, de p*** madre, salirse de madre, acordarse de la madre de alguien, la madre que te parió, ¡mi madre!, hijo de tu madre…





Por supuesto, en el refranero popular tenemos muchas alusiones a las madres:

De la madre la gran ciencia, es tener mucha paciencia.

Diligencia es madre de la industria.

La amante ama un día, la madre toda la vida

La ignorancia es la madre del atrevimiento.

La necesidad es la madre de la imaginación.

La experiencia es la madre de la ciencia.

La ocasión es la madre de la tentación.

Amor de madre, ni la nieve le hace enfriarse.

La buena madre no pregunta "¿quieres?", sino da cuanto tiene.

Las madres y las tejas, mejores cuanto más viejas.

Madre no hay más que una.



Pero lo cierto es que quizá esas virtudes que vemos en las madres no vengan del acto de la maternidad, sino del ser mujeres. De hecho, entre las mujeres más importantes de la historia destacan los nombres de muchas que no fueron madres, como Hipatia, Teresa de Calcuta, Dian Fossey, Jane Austen, Rosalind Franklin, Coco Chanel, María Zambrano, Anna Pavlova…



Y seguro que, aunque no fueron madres en el sentido biológico, dedicaron sus esfuerzos y amor a la ciencia, a la educación y al arte, en definitiva, al resto de la Humanidad, como una madre los dedica a sus pequeños.



Así que, ya que se aproxima el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, mis felicitaciones a todas las madres:

A las veteranas, a las novatas, a las de próximo estreno, a las adoptivas, a las de leche, a las políticas, a las tías (muchas veces segundas madres), a las madrinas, a las madrastras, a las coraje, a las reincidentes y a las que decidieron no serlo nunca jamás, a todas las mujeres.









lunes, 18 de febrero de 2013

De la A a la Z. Las Lagartonas

Llega el turno de la letra L. Y  Teresa Sánchez Vivancos, compañera de Ciencias Sociales, se adentra en el proceloso mundo del mundo de la Conserjería. Veremos cual ha sido su resultado

LAS LAGARTONAS
Los de la biblioteca, (que no ha sido Violante)
-gente que parece tener poco que hacer-
Me han encargado un poema importante
Un poema que sea digno de merecer

Me veo en situación extrema y difícil
de llanto, de pena, quebranto y desdicha
pues debo más bien parecer desenvuelta
a la par que culta  y sin resultar redicha

Oh! musas ingratas, que así me ignoráis
¿No llegáis a entender cuán in albis yo estoy?
Que me ayude Quevedo, que me ayude Lope
Y para el ritmo, si eso, que me ayude Campoy

En mis inciertos versos escondido está el tema
aunque es fácil captar a quien van dedicados.
Son dos, son tremendas, son dos lagartonas
Ellas comprenderán –fijo- la falta de halagos

Que no es que le falte a ninguna sesera
Para entender lo que yo aquí vengo a decir
Más bien por delante van de todos nosotros
Que para eso son las que  mandan aquí
La primera tuvo en Lleida su cuna
Flacucha, compacta y más bien resultona
No ha nacido quien fotocopias hiciera
como la morena y sagaz lagartona

Rodillas cortadas, chichones al aire
Los cura sin pena, como si tal cosa
Alumnos quejicas en el banco sentados
vigilados sin tregua, astuta y recelosa

La segunda es rubia, redonda de formas
Teje y desteje un jersey eterno
Pinturera y chula, que para eso ella puede
Con aire de ser cancerbero moderno

Y cuando te pilla por esos pasillos
La piedad no conoce, y de manera atroz
transmite mensajes, lanza reprimendas
Usando con vil entusiasmo la voz

Aterrados tienen a los profesores
Si la fotocopiadora decide no ir
Es un ¡corre, corre!, es un ¡yo no he sido!
Es un ¡dilo tú, que yo quiero vivir!


Y si el carro usas y  vas descuidado,
anda preparado para experiencias fuertes
o sueltas la llave,  si estás reservado
o ves los infiernos y deseas la muerte

Pero  ¿Qué sería de nosotros si estas locas faltaran?
¿Con quién unas risas, con quién compartir
Los días, las horas, los momentos amargos
y los buenos, y aquellos que están por venir?

Porque, eso sí, tienen un pecho
En el que no pueden caber corazones así
tan grandes, tan buenos, tan pendientes de todos
Y con todos me incluyo -sobre todo- a mi. 

Verlas es ver, cada mañana
Que el mundo ahí sigue y que no se detiene
Que incluso sin fuerzas, sin salud y sin ganas
La vida sonríe porque ellas lo quieren

Yo a nadie he nombrado, quien quiera que entienda
Esto  no es más que  un poemilla banal
Que me perdonen Lope, Quevedo y los otros,
(y  a Campoy le presento una excusa formaL)


Pues a mí me ha parecido de gran aLtura

jueves, 14 de febrero de 2013

El IES Los Molinos en el Premio Hache 2013

Alumnos de 2º de la ESO han tenido la oportunidad de ir al encuentro de un escritor; en este caso, el afortunado fue David Fernández Sifres, autor de " El faro de la mujer ausente ", uno de los libros finalistas del Premio Hache de Literatura Juvenil 2013.

Para no perder detalle del evento, estuvieron, literalmente sentados en el escenario, más cerca imposible, lo que les permitió que fueran los primeros para la firma de libros.

He aquí un par de fotos que recogieron el momento.






Lucía y Mari Carmen  con el autor

miércoles, 13 de febrero de 2013

De la A a la Z. La K ( segunda parte )

Parece ser que Paco Granados, director del instituto ha cogido gustillo a publicar artículos, o que ha querido enmendar la plana y cumplir aquello de rectificar es de sabios, por aquello de la primera parte de la letra k

Sea como fuere, os dejamos aquí su siguiente escrito:



  Por qué cantamos

Si cada hora viene con su muerte

si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por que cantamos

cantamos por qué el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza

Mario Benedetti


martes, 12 de febrero de 2013

De la A a la Z. La K ( primera parte )

Llegó el turno de esta letra y el director del Centro, Paco Granados nos obsequia con una apuesta arriesgada, llena de kilates y kon cierto aire de provokación. K sean kautelosos aquellos puristas de la lengua kon esta propuesta y recordar, si os provoka, k la ha realizado el dire....



k

-      K tal?
-      Oy toy trte

-      Kd+os?
-      No

-      Poké, kari?
-      Prke el kabzon demi ppa no dja salir alakaye.
-      Kerosoh !!


-      Keslokpasa?.
-      Kesanterao ke noido klase. A1nke stao enla bbliotka y mira k kosa +bonika e leído:



Poké? ktmos

Si kda hra vne kons muert

Si el timp é 1a cueva dladrns

ls airs ynson ls b. airs

la vda e na+k 1n blnco mobil



vd preguntará poké? ktmos


si ntros  bravos kdan sin abraz

la ptria snos muer d trteza

yel coraxon dlombre sace añicos

antes a1nk xplote la
vrwnza



vd preguntará poké? ktmos


si tamos ljos komo 1n orizonte

si allá kdaron árboles & cielo

si kda nxe e siempre alg1a ausencia

y kda despertar 1n dsencuentro



vd preguntará poké? ktmos


ktmos prke el rio stá sonando

y kndo suena el río/  suena el río

ktmos prke el cruel no tien nmbre

y n cambo tien nmbre su destino


ktmos xel  niñ y prke tdo

y prke alg1n fturo y prke el pueblo

ktmos prke ls sobrvventes

y ntros muertos kieren ke ktmos



ktmos prke el grto nes bstant

y nes bstant el llanto ni la brnca

ktmos prke crmos en la gent

y prke vncremos la drrota



ktmos prke el sol ns rcnce

y prke el cmpo uele a prmvera

y prke enest tallo nkel frto

kda prgunta tien s respsta



ktmos prke yueve sbre el surco

y smos militntes dela vida

y prke n pdmos ni krmos

djar kela cxion saga ceniza.


                                                           Mario Benedetti

-      me kieres?
-      Muxo.
-      Kss

lunes, 4 de febrero de 2013

De la A a la Z. ABHAYANGA

Caprichoso fue el inicio de esta serie  de la A a la Z, empezando por la B. Justo es el momento de recobrar la letra que faltó, que no es otra que la A

Eduardo Sánchez, de matemáticas nos obsequia con el siguiente escrito



En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a Lucía, que siendo conocedora de mi devoción por Ayurveda me ha cedido de buen grado  la letra que por derecho  propio le correspondía.
En sánscrito la letra a es una vocal inherente, esto es, está siempre presente a no ser que sea reemplazada por otra vocal indicada por un signo vocal especial. Así que no es de extrañar la abundancia de términos sánscritos en los que la única vocal presente es la a.

Restringiéndonos al ámbito específico del Ayurveda, me gustaría compartir los beneficios de una terapia milenaria conocida como abhayanga, término que cumple el requisito  vocal antes mencionado.
Antes de entrar en materia, para contextualizar esta terapia conviene indicar la existencia de dos grandes grupos de tratamientos ayurvédicos: los de tipo shamana y los de tipo shódhana. Se dice que una terapia shamana tiene por objeto apaciguar los diferentes humores biológicos de modo suave y gradual. Por su parte, una terapia shódhana está encaminada a eliminar de modo contundente el exceso de toxinas, aama en sánscrito, responsable del bloqueo de los distintos canales (srotas) y causante, en último término, de las más variadas patologías.

Dicho esto, abhayanga es un masaje tradicional indio que se prescribe como tratamiento shamana así como de preparación para las técnicas más desintoxicantes de tipo shódhana, entre las que hay que destacar el poderoso panchakarma, consistente como su nombre indica en cinco (pancha) acciones (karma), a saber: emesis, purga, enema, limpieza nasal y purificación de la sangre.

Se debería puntualizar que existen distintas clases de abhayanga que han evolucionado incorporando las peculiaridades geobotánicas y étnicas de los muy diversos pueblos indios. Concretamente, mi experiencia personal se circunscribe al abhayanga de Kerala, la tierra de mi maestro y enclave ayurvédico por antonomasia.

Para realizar un abhayanga en primer lugar hay que determinar el estado general del receptor, averiguando su constitución energética individual así como las posibles patologías. Este paso es fundamental ya que de él depende el tipo de aceite medicinal que debemos emplear en el abhayanga. Hay que advertir que en ciertos casos está contraindicada su práctica. Por consiguiente es muy importante ponerse en manos de un terapeuta con experiencia capaz de discernir las bionergías (doshas) desequilibradas y el tratamiento adecuado correspondiente.

Habitualmente se usa una mezcla de aceite base de semillas y aceite procesado con jugos  de plantas frescas, ramas y raíces secas junto con leche o yogur. Las plantas son seleccionadas dependiendo de la patología o desequilibrio a tratar. De acuerdo con Ayurveda el aceite de sésamo negro es el mejor aceite base para el abhayanga pues tiene efectos maravillosos sobre el sistema nervioso, el cual a su vez se encarga de regular la fisiología general del organismo. La tradición ayurvédica le otorga cualidades prabhava, es decir, se ha observado  sin explicación aparente la capacidad del aceite de sésamo para restaurar el equilibrio bioenergético en condiciones antagónicas, lo que lo convierte en un aliado en cualquier clase de dolencia.

Tras elegir el aceite medicado se debe crear una atmósfera propicia para lograr la relajación del paciente. Conviene escoger una sala templada, se puede quemar incienso de sándalo y poner música de fondo tranquila. El aceite debe calentarse antes de ser aplicado para aumentar la absorción a través de la piel y asimismo promover una sensación de sosiego y recogimiento en el receptor. El abhayanga comienza ungiendo los marmas o puntos vitales de la cabeza con el fin de entablar una conexión que permita obtener la aprobación energética del paciente para recibir la terapia y, a continuación, mentalmente se recita algún mantra u oración deseando que el tratamiento produzca el efecto deseado.

Los beneficios del abhayanga son muy numerosos. En particular, es muy eficaz para combatir los síntomas del estrés tales como insomnio, migrañas, dolor corporal, etc. Mediante esta terapia se logra canalizar a través de la piel sustancias medicinales muy valiosas que consiguen penetrar en menos de cinco minutos hasta los tejidos más profundos. Gracias a los movimientos específicos del abhayanga se consigue movilizar las capas de toxinas adheridas a los tejidos y facilitar su eliminación a través del sudor y demás órganos excretores.

Ayurveda recomienda recibir este tipo de masaje por lo menos una vez a la semana como terapia preventiva. Me gustaría subrayar que existe un abhayanga específico para mujeres embarazadas y otro para bebés. En ambos casos se recomienda el aceite Dhanwantaram thailam. ¡El resultado es asombroso!
Finalmente, aprovecho estas líneas para poner de manifiesto nuestro profundo agradecimiento a todas las hadas y duendes del IES Los Molinos por todas las atenciones y presentes con motivo del nacimiento de nuestro angelito Edusha.


sábado, 2 de febrero de 2013

Biblioteca Digital Mundial

Si algo tiene el mundo virtual, es el fácil acceso y para todos de materiales, libros, que serían impensables ni tan siquiera de ver en un momento dado.

Recientemente se ha publicado la Biblioteca Digital Mundial, que de manera atractiva e intuitiva, nos ofrece textos fundamentales de las principales culturas del mundo.

En la columna de la derecha cuentas con un enlace permanente de este lugar tan interesante. En todo caso, he aquí la portada y si pinchas en la imagen podrás acceder a este espacio. Qué disfrutes.





Itziar Sistiaga y El Veto. 7/2/14

Actividades 2014 / 15

SQLEV